Inicio La Sociedad Quiénes somos Estatutos Formación continuada Cursos Congresos Jornadas de la SUA Memoria científica Actas de asambleas Premios Escuela quirúrgica Área del profesional Consentimientos informados Legislación Actualidad urológica Enlaces y aplicaciones
Actualidad urológica
Nuevo director de Actas Urológicas Españolas: Dr. Jesus María Fernández-Gómez

Entrevista con el Dr. Jesus María Fernández-Gómez a cerca del presente y futuro de la revista Actas Urológicas Españolas. 

En el último Congreso Nacional de Urología en Tenerife 2014, el urólogo asturiano, Dr. Jesus María Fernández-Gómez fue nombrado Director de Actas Urológicas Españolas. La Revista Actas Urológicas Españolas es el Órgano Oficial de difusión de la Asociación Española de Urología. Hemos tenido el placer de realizar una entrevista a cerca del nuevo cargo que se le ha otorgado.

Buenas tardes Dr. Fernández, lo primero darle la enhorabuena por el cargo, a continuación le haremos una serie de preguntas:

1.- ¿Va a ser una revista científica únicamente en formato digital? ¿Se está trabajando en alguna aplicación móvil?

Sí, unicamente digital. En el futuro, según nuestras posibilidades, tenemos pensado la distribución mediante aplicaciones móviles, aunque por el momento es una idea a largo plazo.

 

2.- Dado el creciente factor de impacto y la mayor divulgación internacional de la revista, muchos urólogos españoles tendrán interés en publicar en Actas Urológicas Españolas ¿ Podría darnos algunos consejos para preparar un trabajo para su publicación ?

Lo fundamental es que el contenido del trabajo sea de calidad y esté bien expresado, de una manera evidente y directa. Debe contar con un objetivo claramente expresado y novedoso, con una casuística potente en la que se apoye el trabajo (es necesario realizar un cálculo muestral previo en la mayoría de trabajos, siendo fundamental en los prospectivos) y una metodología estadística óptima. Es aconsejable muchas veces solicitar el apoyo de un profesional de la estadística para escribir un buen manuscrito. Por supuesto las tablas y figuras deben ser expresivas y la discusión debe evitar los rodeos y el relleno innecesarios. Las conclusiones igualmente deben ser directas y relacionarse estrechamente con los objetivos marcados al inicio. Como consejo, creo que una vez acabado el trabajo, el autor debería releerlo, comprobar si cumple las normas de autoría y compararlo con otros trabajos similares publicados en revistas de impacto

 

3.- ¿Que tipo de artículos tienen más interés para su publicación?

                  Los que todos conocemos, existe una preminencia de los trabajos de oncología y de laparoscopia, pero también en los últimos años la litiasis y la urología funcional tienen un espacio creciente. Dentro de éstos, los trabajos prospectivos bien diseñados, y si son aleatorizados todavía mejor, son de máximo interés para cualquier revista.

 

4.- ¿Que proyectos tiene a corto y largo plazo para mejorar la divulgación en el extranjero?

                  Estamos mejorando la página internacional con una mejor distribución de la misma, actualización de los comités y de la información de la revista y de las normas de autor que eran muy genéricas e incomprensibles. Hemos contactado con algunos urólogos de referencia internacional y lo seguiremos haciendo, para que colaboren en la revista tanto como revisores, inclusión en algunos comités y envío de revisiones y trabajos especiales, que podrán aparecer en la revista, si bien las restricciones de espacio son importantes.

 

5.- ¿Se ha planteado desarrollar una sección de técnicas quirúrgicas con resultados y material audiovisual, similar a la sección "surgery in motion” de la revista European Urology?

Por el momento no, aunque es una idea que también se ha evaluado. Nuestra revista tiene un problema de espacio relacionado con el desembolso económico a la editorial, que gestiona la AEU. En el futuro, si conseguimos mayor financiación e impacto podríamos incluir una sección de este tipo (y otras), que a mí particularmente me parece muy adecuada.

 

6.- A parte de España ¿En qué países tiene mayor divulgación o suscriptores?

                  En iberoamérica, sobre todo en México y Brasil. Tambien tiene difusión en algunos países europeos y en China, de donde además nos están enviando bastantes manuscritos para publicar en Actas

 

7.- ¿Como ha sido su entrada en Actas Urológicas Españolas, con qué problemas se encontró y qué novedades está introduciendo en la revista?.

                  La directiva de la AEU tuvo la deferencia de confiar en mí y proponerme este puesto. A pesar de que me parecía un trabajo inmenso y de gran responsabilidad, desde la junta directiva me prometieron todo el apoyo y libertad necesarios para gestionar la revista. Desde entonces, aparte del trabajo rutinario de selección de manuscritos, contacto con los revisores, revisión de galeradas tras la realizada por el autor… tarea que deben realizarse prácticamente  todos los días, se han introducido algunos cambios. Uno de los problemas más limitantes es el económico que resulta de nuestro contrato con Elsevier, si bien la difusión y visibilidad que nos proporciona esta editorial son impresionantes. He visitado en varias ocasiones sus oficinas y trabajo día a día con ellos y he aprendido mucho, lo cual me está permitiendo mejorar también el trabajo que desarrollamos. La limitación económica se refleja en limitación en el espacio editorial, con un número ya prefijado de artículos que pueden publicarse, por lo que tenemos que seleccionar los mejores manuscritos que nos lleguen. Por ello, se ha incrementado la nómina de revisores con urólogos con experiencia en la publicación y revisión de manuscritos en otras revistas, incluso internacionales. También hemos configurado un consejo de redacción que asiste al director en diversas facetas, tanto del trabajo diario como de la dirección de la revista. En fin, son cambios que llevan su tiempo y que creo que pueden al final mejorar el funcionamiento de la revista y ayudar a mantener o incluso, si es posible incrementar lentamente el factor de impacto. De esta manera, en el futuro podremos quizá pensar en aumentar las secciones e incluso el volumen de contenidos de Actas.


Editorial del Dr. J.M. Fernández-Gómez, Director de Actas Urológicas Españolas


EDITORIAL. Un reto que merece la pena

Actas Urol Esp. 2015;39(1):1

En el Congreso Nacional de Urología celebrado en junio en Tenerife fui nombrado director de Actas Urológicas Españolas. El papel desarrollado por los anteriores directores de la revista ha sido excepcional. Concretamente, en estos últimos años el prestigio logrado, el factor de impacto y, en definitiva, la calidad han alcanzado las cotas más altas que una revista de un ámbito científico relativamente pequeño como el nuestro puede conseguir. También se ha logrado la edición online simultánea en español e inglés, lo cual facilita una rápida distribución de nuestros trabajos en el ámbito internacional. Esto último, junto a otras razones bien conocidas, han llevado a la migración completa de la revista al formato digital de Actas, el cual inauguramos con este primer número de 2015.

La dirección de Actas supone un reto importante, dado que la revista refleja el dinamismo de nuestra urología y es un instrumento con el que podemos llegar a acercarnos a los estándares mundiales de la especialidad. Es una labor en la que no solo está involucrado el director y el comité editorial sino que tiene el apoyo de la AEU y de la CAU. Pero lo que creo más importante, debe contar con la confianza de los autores que consideran publicar en Actas un mérito, debido a su visibilidad, calidad e impacto. En los últimos años, la solidez de los trabajos publicados y, en general, de los manuscritos enviados a la revista se ha acrecentado significativamente. La elección de los mismos es a veces compleja por su calidad y por la limitación del espacio del que disponemos, condicionada por la necesidad de unos costes razonables. Es aquí donde debe destacarse la labor generosa de los revisores que con su empe˜no y exigencia facilitan la selección y mejora de los trabajos, constituyendo los verdaderos pilares del mantenimiento de la calidad de Actas.

A pesar de ello es difícil preservar el equilibrio necesario para mantener el nivel de la revista año a año. En el futuro, solo será posible si conseguimos que los artículos publicados en Actas tengan trascendencia, es decir, sean leídos y citados frecuentemente. En su editorial,  ¿Qué somos y qué queremos ser?, el Dr. Javier Angulo, anterior director de Actas, sugería que uno de los mayores desafíos que tenemos por delante es que nuestra revista alcance una mayor valoración en el ámbito anglosajón. Creo que esto es indudable, por lo que resulta evidente la necesidad de la producción simultánea en inglés ya comentada. Pero también son imprescindibles un creciente conocimiento y crédito internacional por lectores y autores, que dé lugar a un incremento en la recepción de buenos manuscritos, unido a una excelente selección de los trabajos y a un rigor máximo en el proceso editorial. Poder contar con artículos de calidad favorecerá que en los próximos años Actas sea leída como una de las referencias del conocimiento y avance urológico. Además, conllevará que sus artículos sean más citados en otras revistas de cualquier parte del mundo y, consecuentemente, un aumento de su (nuestro) impacto en el medio urológico.

Espero con vuestra ayuda mantener y si fuera posible incrementar el nivel conseguido por Actas en los próximos años. Es una tarea ardua en la que me considero una pieza más, pero en la que nos comprometemos muchos: autores, revisores, editores, AEU, CAU. . . Si lo  hacemos con responsabilidad el resultado redundará en beneficio de nuestra comunidad urológica y, finalmente, en el de cada uno de nosotros, al poder disponer de un magnífico instrumento bidireccional que permita tanto un sólido aprendizaje como mostrar nuestro propio saber a un considerable público. Merece la pena intentarlo.

 

J.M. Fernández-Gómez

Director de Actas Urológicas Españolas


El LXXXIII Congreso Nacional de Urología 2018 será en Gijón

En el Congreso Nacional de Urologia de 2014 de Tenerife se presentó y se ganó la candidatura de Gijón para celebrar el Congreso Nacional de Urología 2018 en la Universidad Laboral de Gijón. 

La candidatura presentada por el Hospital de Cabueñes y expuesta por el Dr. Rodrigo Gil, fué la elegida para celebrar el Congreso Nacional de Urología de 2018. La sede será la Universidad Laboral de Gijón, uno de los edificios civiles de mayores dimensiones del país. El Congreso acogerá a unos 1200 profesionales en Gijón durante unos 4-5 días en Junio del 2018. Recientemente ha sido publicado en prensa local la noticia del congreso que se puede consultar en el siguiente link:


Urologos Asturianos en Japón
Dr. Sergio Fernández-Pello (derecha) y Dr. Rodrigo Gil
Ugarteburu (izquierda) durante una de las ponencias.
Representación de la Urología Asturiana en el congreso de la SIU

Durante los días del 30 de Septiembre al 4 de Octubre de 2012, se celebró el 32 Congreso anual de la Sociedad Internacional de Urología (SIU) en Fukuoka (Japón). Entre los pocos Urólogos Españoles que acudieron al congreso se encuentran 2 Urólogos Asturianos: el Dr. Sergio Fenández-Pello y el Dr. Rodrigo Gil Ugarteburu. La aportación científica fue amplia puesto que en total se expusieron 5 comunicaciones y 3 posters virtuales. Los trabajos provienen del Hospital de Cabueñes y Hospital de Jove, fundamentalmente. Entre los trabajos se encuentran: 2 firmados por el Dr. Iván González Rodríguez acerca de metaloproteasas y cistectomía laparoscópica, 1 firmado por el Dr. José Ramón Pérez-Carral sobre biopsia prostática, 2 del Dr. Sergio Fenández-Pello sobre Tuberculosis Genitourinaria y Nefrectomía radical y por último 3 firmados por el Dr. Rodrigo Gil Ugarteburu sobre el estudio de las metaloproteasa en Cáncer Prostático.
Desde la SUA se felicita a todos lo Urólogos Asturianos que han participado en tan prolífera aportación científica.

Guerrillas
'BRCA', factor pronóstico en cáncer de próstata
Elena Castro y David Olmos, investigadores del CNIO y autores del estudio. (José Luis Pindado)
Un equipo del CNIO, en colaboración con centros británicos, desvela que las mutaciones heredadas en el gen 'BRCA2' predisponen a peor evolución.

Los pacientes con cáncer de próstata y mutaciones heredadas en el gen BRCA2 presentan peor pronóstico y menor supervivencia que el resto. Es la principal conclusión de un trabajo que se publica esta semana en Journal of Clinical Oncology, en el que ha participado David Olmos, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Próstata y Tumores Genitourinarios del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), junto a Elena Castro, miembro de la unidad, e investigadores británicos del Institute of Cancer Research y del Royal Marsden NHS Foundation Trust.

Según aclara Olmos, "si bien la mayoría de los pacientes con cáncer de próstata tienen un pronóstico excelente, uno de los mayores retos con el que nos encontramos en la práctica clínica diaria es la dificultad para identificar aquellos pacientes en los que la enfermedad puede ser letal".

Con el objetivo de buscar indicadores genéticos que ofrecieran pistas sobre la evolución de la enfermedad, los autores del trabajo examinaron a 61 pacientes con cáncer de próstata portadores de mutaciones en BRCA2 (gen supresor de tumores que protege el ADN), otros 18 con mutaciones en BRCA1 (cuya función es similar a la de BRCA2) y 1.940 en los que se habían excluido mutaciones en sendos genes.

Es el estudio de mayor calibre hasta la fecha con pacientes con cáncer de próstata y mutaciones en BRCA1 y BRCA2, asociados tradicionalmente al cáncer de mama y ovario familiar. Los análisis de los pacientes mostraron que los portadores de mutaciones en ambos genes tenían mas probabilidades de presentar un cáncer de próstata avanzado en el momento del diagnóstico, así como de desarrollar metástasis.

Además, en el subgrupo de pacientes en los que la enfermedad no se había extendido en el momento del diagnóstico, el 23 por ciento de los portadores de mutaciones desarrollaron metástasis en los cinco años siguientes, frente al 7 por ciento de los no portadores. A los cinco años del diagnóstico, el 19 por ciento de los portadores de mutaciones en BRCA2 con enfermedad temprana habían fallecido, frente al 4 por ciento de los no portadores.

En este caso, no se observaron diferencias significativas entre pacientes con mutaciones en BRCA1 y pacientes sin mutaciones en estos genes. Castro, primera autora del articulo, señala que "estos datos convierten al gen BRCA2 en el primer factor genético para el pronóstico del cáncer de próstata.

Los resultados plantean la necesidad de un cambio de paradigma en el abordaje clínico de los pacientes con cáncer de próstata portadores de mutaciones en los genes BRCA, para los que los estándares de tratamiento actuales parecen ser insuficientes y no existen guías específicas de actuación".

09/04/2013. Diario Médico
Ver la tele 20 horas a la semana reduce aproximadamente a la mitad el número de espermatozoides

Los jovenes que ven la tele 20 horas a la semana tienen la mitad de espermatozoides que los hombres que ven muy poco la tele, según un estudio publicado en British Journal of Sports Medicine.

Además, los hombres que practican ejercicio durante 15 horas a la semana o de manera más frecuente tienen un 73 por ciento más de espermatozoides que aquellos que practican poco ejercicio.

Para descubrir si la vida sedentaria era el factor de este deterioro, los investigadores analizaron la calidad del semen de 189 hombres de 18 a 22 años de edad entre los años 2009-2010, todos ellos de Rochester, Nueva York (EEUU). Para comenzar la investigación, les preguntaron cuánto ejercicio realizaban a la semana y con qué intensidad durante los últimos tres meses, y cuanto tiempo veían la tele, DVDs o videos.

También les preguntaron sobre factores que pudiesen afectar a la calidad del esperma, como problemas de salud, problemas reproductivos, dieta, niveles de estrés y tabaco.

La mayoría de los hombres tenían un peso normal, y tres de cada cuatro no eran fumadores. Había muy pocos casos de problemas de reproducción.

Los datos indicaban que algunos hombres dedicaban al ejercicio físico entre 5 y 14 horas a la semana, mientras que otros a la televisión de 4 a 20 horas semanales. Los hombres que realizaban más ejercicio tenían una dieta más saludable que aquellos que veían más horas la televisión.

En los resultados del análisis observaron que aquellos hombres que hacían más ejercicio tenían un 73 por ciento más de espermatozoides respecto a los otros. La intensidad con la que se realizaba ejercicio no afectaba al número de espermatozoides.

Respecto a los que veían la televisión durante 20 horas a la semana o más, tenían un 44 por ciento menos de espermas que los que apenas la veían. Los resultados demuestran que al realizar más ejercicio físico la calidad el esperma mejora. El tipo de ejercicio que se realiza también es importante.

05/02/2013. Diario Médico
Expedición urológica a Bolivia
Stephan Gunther, Francisco Valle, Antonio Blanco y Francisco Tellols,
en un descanso de la asistencia que han realizado en Bolivia.

El Dr. Antonio Blanco, urólogo del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria, se ha
encargado de coordinar la última expedición
de la Asociación Española de Urología a Bolivia, dentro de la cual se encuentra el Urólogo Asturiano, el Dr.Francisco Valle.

Francisco Valle, Francisco Tellols y Stephan Gunther son parte del equipo de cuatro urólogos de la Asociación Española de Urología (AEU), liderados por Antonio Blanco, del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria, que han viajado a Bolivia para realizar acción humanitaria. La actividad, que va por su octava edición, se realiza en colaboración con la Fundación Hombres Nuevos en el Hospital Virgen de la Milagrosa de la ciudad de Santa Cruz, dirigido por la religiosa española Juana Arencibia,
y con la colaboración de la Fundación Pfizer.

¿Cómo surgió el viaje?
-Este viaje se realiza desde hace siete años por una decisión de la AEU, presidida en aquel momento por Óscar Leiva, en colaboración con la Fundación Hombres Nuevos, que tiene un hospital en Santa Cruz de la Sierra, una zona muy deprimida en un barrio que pertenece al Plan 3.000 del Gobierno. El objetivo de la iniciativa era operar a pacientes que tienen patología quirúrgica y que por sus medios económicos no podrían pagar la intervención.

¿Cuántas cirugías han realizado?
-Hicimos 50 en 27 pacientes. Operamos de lunes a jueves desde las 8 de la mañana hasta las 18:30 en un régimen continuo. Queríamos quedarnos también el viernes pero por un problema de la compañía de aviación tuvimos que hacer unos cambios de programación y operar sólo 4 días.

Hemos operado patología litiásica, adenomas de próstata en pacientes sondados y obstruidos, y mucha cirugía femenina de suelo pélvico
¿Sólo estuvieron una semana?
-Sí, estuvimos de sábado a sábado. El primer día lo dedicamos a revisar a los pacientes para hacer la organización del parte quirúrgico, y aclimatarnos, y el último día y medio pasamos visita, revisamos las cirugías y dejamos enfocado el posoperatorio

.¿Cuáles han sido las patologías que han tratado?
-Hemos operado patología litiásica, nefrectomías, pielonefrotomías por vía laparoscópica, adenomas de próstata, en pacientes sondados y obstruidos, y mucha cirugía femenina de suelo pélvico: cistoceles, incontinencias urinarias, histerectomías por vía vaginal y reparaciones por vía rectal.

¿Han hecho seguimiento de brigadas anteriores?
-No. Hemos ido muy poco tiempo y las patologías que tratamos son muy agradecidas. En el Primer Mundo parecen una tontería, pero en el tercero afectan mucho a la calidad de vida. La intervención suele ir bien en más del 95 por ciento de los casos. Sí vimos un paciente de varias brigadas anteriores al que no habían operado por dificultades técnicas y, al final, lo operamos nosotros.

La cooperación da mucha experiencia en cirugía difícil con pocos medios. Es una experiencia que todos deberíamos hacer por lo menos una vez
¿Cómo se avisó a la población? ¿Cuál fue el criterio de selección?
-Tienen mucha experiencia en el hospital y hacen un estudio socioeconómico de los pacientes para saber de dónde vienen, qué capacidad adquisitiva tienen, su estado civil, el número de hijos, la edad... Un mes antes de nuestra llegada anuncian que habrá un equipo para que los pacientes urológicos acudan sabiendo que podrán operarse a precio bajo.

¿Se les cobra?
-Sí, pero una centésima parte de lo que costaría una cirugía en otro hospital. Creo que cobrar es fundamental. He hecho en otras ocasiones programas de ayuda humanitaria y no se puede dar nada gratis. Es un dinero con el que el paciente se siente que está tratándose. Para su dignidad es mejor que pague algo y se sienta parte de ello. El dinero se destina a la Fundación para pagar al personal y el mantenimiento del centro.

¿Dónde ha hecho cooperación?
-Estuve dos meses en Perú durante la carrera. Pero tengo menos experiencia que el resto de compañeros del viaje; dos habían estado en Nicaragua, Colombia, Cuba...

¿Repetirá?
-Creo que sí. Provoca mucha ilusión y da mucha experiencia en cirugía difícil con pocos medios. Creo que es una experiencia que todos deberíamos hacer por lo menos una vez en la vida.


FUENTE: Diario Médico. Isabel Gallardo Ponce. 11/04/2012.
Alto nivel de la Urología Asturiana
en el pasado Congreso Nacional de Vigo


Como sabéis recientemente, se celebró en la ciudad Gallega de Vigo el LXXVII Congreso Nacional de Urología. El Congreso Nacional es el mayor evento de reunión científica y de convivencia de nuestra Asociación Española de Urología y una vez más, el nivel de todas las comunicaciones, pósters, vídeos, ha sido muy alto, poniendo a la Urología Española al máximo nivel Europeo y por lo tanto mundial. Por este motivo, queremos felicitar al Comité Organizador, al Comité Científico y a la Asociación Española de Urología por su hospitalidad, tesón, esfuerzo y entrega para que el Congreso Nacional una vez más haya sido un éxito.

Pero el motivo personal de mi carta, es la gran satisfacción que sentimos del alto nivel de nuestra Urología Asturiana en este Congreso, tanto en las comunicaciones, los pósters y los vídeos, todos ellos de gran calidad, acorde al alto nivel asistencial que tenemos en nuestra Comunidad. Para ratificar esto, debemos de reseñar que la tarde del sábad0 16 de Junio de 2012, en “ LO MEJOR DEL CONGRESO”, por el Grupo de Endourología, Laparoscopia y Robótica el Coodinador del Grupo D. Álvaro Serrano Pascual elige el video V-78 “ Colocación Laparoscópica de esfínter urinario artificial femenino “ presentado por el Dr. Rodríguez Villamil y colaboradores y realiza un comentario sobre el alto nivel que el Hospital de Cabueñes ha demostrado en este Congreso. Por otra parte, el Coordinador de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica el Dr. Manuel Esteban Fuertes elige el video V-8 “ Reparación de esfínter interno y externo en Incontinencia fecal, presentado por Dr. Francisco Valle y colaboradores del HospitalValle del Nalón y también hace una referencia personal de la calidad de la cirugía de Suelo Pélvico que realiza nuestro compañero. Este video hemos de reseñar que recibe el segundo lugaral Premio Albarrán al mejor video del Congreso Nacional.

También hemos de felicitar al Dr .Jesús Fernández y al D., Safwan Escaf por haber obtenido la beca de mayor dotación dada por la FIU por el alto nivel del proyecto de investigación presentado.

En fin, en nombre de Sociedad Asturiana de Urología , felicitaros a todos por el alto nivel demostrado y animaros a seguir de esta manera en estos tiempos difíciles.

Un abrazo para todos y buenas vacaciones.


Presidente de la SUA.
Erasmo Miguélez García.
Nuevo test molecular para diagnóstico de cáncer de vejiga


Un nuevo test molecular que se realiza a partir
de la orina analiza 12 genes que permiten
diagnosticar el cáncer de vejiga y podría reducir
las exploraciones invasivas.

El Servicio de Urología del Hospital Clínico de Barcelona ha presentado 18 trabajos en el Congreso de la Sociedad Europea de Urología, celebrado en París. Entre las principales novedades destacan las investigaciones en el diagnóstico no invasivo del cáncer de vejiga y en cirugía por orificios naturales y cirugía transumbilical renal.

Respecto al diagnóstico molecular del cáncer de vejiga, Antonio Alcaraz, jefe del servicio, ha recordado que los trabajos en este ámbito -que comenzaron hace siete años- están llegando a sus últimas fases, con el desarrollo de un test molecular. La técnica está basada en la recogida de la orina del paciente, que se analiza en una batería de doce genes a nivel del ARN.

"Sabemos que, con estos doce genes, tenemos una sensibilidad del 80 por ciento y una especificidad del 90 por ciento para determinar si el paciente tiene o no cáncer de vejiga. Y los pocos pacientes en los que falla son habitualmente los menos agresivos, con lo que estamos a un paso de poder reducir de forma drástica el número de exploraciones invasivas, lo que será un salto cualitativo importante en la comodidad, además de un probable ahorro para la sanidad", ha explicado. El test debe enviarse al laboratorio, que usa PCR y comunica los resultados al día siguiente.


FUENTE: Diario Médico. Javier Granda Revilla. Barcelona 09/04/2012.
El 90% de las cirugías para corregir la incontinencia de orina
logran buenos resultados


En España, este trastorno de la micción afecta a cerca de 3 millones de mujeres.


Madrid, 2 de febrero de 2012.- En España, la incontinencia urinaria afecta a cerca de tres millones de españolas. Este trastorno se asocia con un escape involuntario de la orina y su padecimiento representa en la mujer un serio condicionante para sus relaciones laborales, sociales y afectivas. "Es muy importante que la mujer entienda que no tiene por qué convivir con este problema. En la actualidad, los diagnósticos son más precisos y contamos con distintas alternativas de tratamiento con un alto grado de efectividad en la mayoría de las situaciones y que en el caso concreto de la cirugía de corrección, la tasa de éxito ronda el 90%", explica el doctor Manuel Esteban, coordinador del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica de la Asociación Española de Urología (AEU), que estos días participa en el II Curso de los Grupos de Trabajo de la AEU que se está celebrando en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, y al que asisten 400 urólogos de toda España para actualizar sus habilidades quirúrgicas.

Este trastorno de la micción, además de generar limitaciones en el día a día del afectado, supone un lastre emocional que se manifiesta en forma de ansiedad, estrés, aislamiento social y depresión. Tal y como señala el presidente de la AEU, doctor Humberto Villavicencio, "la incontinencia de orina se puede presentar a cualquier edad y afecta a ambos sexos. Muchos de estos pacientes ocultan su enfermedad por temor al rechazo social a causa de un problema que hoy tiene solución. Por lo que es importante que hagamos llegar a la población el mensaje de que existen tratamientos,y que lo importante es acudir al urólogo para tener un diagnóstico correcto del tipo de incontinencia que se sufre y actuar en consecuencia".

Asimismo, el progresivo envejecimiento de la población está aumentando su incidencia. "Con el paso de los años", explica el doctor Esteban, "los tejidos se debilitan y se van acumulando la alteraciones urológicas que provocan que la incontinencia sea más frecuente". Dependiendo de cómo se produzcan las pérdidas de orina existen dos tipos de incontinencia: la de esfuerzo y la de hiperactividad vesical. La primera ocurre durante el ejercicio físico o al toser o estornudar, mientras la segunda viene precedida de un fuerte deseo de orinar.

La incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un problema que responde a varios factores. En la mujer joven, el embarazo y el parto constituyen la principal causa del debilitamiento del suelo pélvico. Ya en la edad madura (entre los 45-60 años), la más frecuente es la incontinencia de esfuerzo. En estos casos, la afectada presenta una uretra incompetente asociada siempre a un suelo pélvico que ha perdido el tono que tenía en la juventud. Esto está directamente asociado a su vez con el descenso hormonal ligado a la menopausia.

En las mayores de 65 años aumenta en frecuencia la hiperactividad vesical, que sucede cuando los mecanismos inhibitorios del reflejo miccional están alterados y se produce un fallo en el control voluntario de la micción. El afectado siente las ganas de orinar, pero no puede controlarlo. "Lo más importante de todo es que la población no dude en acudir al urólogo y exponerle su caso para un correcto diagnóstico y tratamiento, ya que la incontinencia de orina tiene curación en un alto porcentaje de casos", subrayan ambos expertos.

Incontinencia urinaria en el varón

Aunque en el varón la edad también es un factor determinante, el doctor Esteban matiza que, "la incontinencia también puede estar provocada por una cirugía de cáncer de próstata. De hecho, en los últimos años, el número de varones incontinentes por esa causa ha aumentado debido a que cada vez se diagnostica antes el tumor y en consecuencia, se operan más próstatas malignas". En este sentido, la AEU, a través del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica, dedica grandes esfuerzos a formar a los urólogos en las distintas alternativas de corrección quirúrgica de este trastorno. Ejemplo de ello es la organización de este tipo de cursos que incluyen sesiones teóricas y prácticas dirigidas en última instancia a mejorar la calidad de vida de los afectados.


FUENTE: Asociacion Española de Urologia 2/2/2012.